Ponentes

Ana Francisca de Azevedo es doctora en Geografía por la Universidad de Minho, donde también es profesora adjunta en el Departamento de Geografía. Es investigadora del Centro de Estudios sobre Comunicación y Sociedad (CECS) y el Laboratorio de Paisajes. Patrimonio y Territorio (Lab2.PT). Ha publicado varios libros y artículos en portugués entre ellos A Ideia de Paisagem (2008) y A Experiência de Paisagem (2012). Fue galardonada con la Mención Honorífica de la Asociación Portuguesa de Geografía. Colabora con varias universidades y redes de investigación de Portugal y del extranjero como geógrafa y activista. Fundadora y miembro del grupo de investigación itinerante Paisagem.humus.

Benito Burgos es gestor cultural y conservador de museos del Ministerio de Cultura y Deporte. Actualmente desarrolla su actividad profesional en la Dirección General de Industrias Culturales, Propiedad Intelectual y Cooperación, donde dirige y coordina el programa Cultura y Ciudadanía, proyecto multidireccional que apuesta por una visión social, participativa, crítica, transformadora y territorial de la cultura y, dentro de él, el subprograma Cultura y Ruralidades, que impulsa una revisión contemporánea -y experimental- de la noción de ruralidad a través de las prácticas culturales. Las últimas publicaciones que ha dirigido y coordinado son Pensar y acero en el medio rural. Prácticas culturales en contexto (Ministerio de Cultura y Deporte, 2020) y la revista PH101 titulada De lo público al bien común: emergencia de otros modelos de gestión del patrimonio cultural (Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, 20

Pau Catà es curador e investigador. Licenciado en Historia por la Universidad de Barcelona, ​​Máster en Media Arts por la Universidad de South Bank de Londres y doctorado en Investigación Artística por la Universidad de Edimburgo, desde 2009 es el director del CeRCCa – Centro de Investigación y Creación Casamarles, y co-coordinador de NACMM – North Africa cultural Mobility Map y Platform harakat

Rosa Cerarols es profesora en el departamento de Humanidades de la Universidad Pompeu Fabra. Doctora en Geografía el 2008 y posgraduada en Antropología visual por la Universidad de Barcelona el 2006. Forma parte del grupo de investigación de la UPF en Geohumanidades (GRE) y es IP del proyecto Geocrativiada: Diálogos entre arte, paisaje y territorio en entornos no urbanos. Miembro fundador de la asociación cultural Konvent, proyecto multidisciplinar de creación artística y fomento del territorio industrial en desuso, donde compagina comisariados con diseño de propuestas de desarrollo local a partir de prácticas creativas incluyentes. 

Cristina Consuegra es antropóloga y cocinera, su práctica se centra en explorar, por medio de sembrar, cocinar, caminar y escribir, las relaciones de asociación y cuidado entre los mundos humano y más que humano, los cuales la implican y a su vez son una clave para atender y entender su participación en el metabolismo planetario. Ha trabajado en proyectos de conservación participativa sobre biodiversidad y patrimonio agroalimentario en diferentes regiones de Colombia, y recientemente ha colaborado con varios artistas en proyectos relacionados con la alimentación. Es coautora de los libros Historias junto al fogón, Usar para conservar. 100 plantas del caribe colombiano, y Mundos Mutuos. La cocina como taller.

Paula Bruna es doctora en bellas artes con una tesis sobre arte y ecología política. Desde su doble perspectiva como ambientóloga y artista, utiliza la búsqueda artística como una forma de conocimiento donde se hibridan diferentes disciplinas. En los últimos años, ha investigado sobre la conformación del relato del Antropoceno desde un punto de vista no humano, mediante una combinación de ciencia, ficción y arte. Comparte su investigación en publicaciones, congresos, talleres participativos, residencias y exposiciones artísticas (en Arts Santa Mónica, SWAB Barcelona Art Fair y Kunstraum Lakeside, entre otros). Su búsqueda artística ha obtenido diversas becas (Guasch-Coranty 2018-2019, La Escocesa 2019, OSIC Generalitat de Cataluña 2020). Es artista residente en La Escocesa y anteriormente lo fue en Hangar (2017 a 2020).

Rubens de Andrade es doctor en planificación urbana y territorial por el Instituto de planificación urbana y territorial de la Universidad Federal de Río de Janeiro (IPPUR / UFRJ), Máster en Arquitectura por PROARQ-FAU / UFRJ, y Diseñador de paisajes por la escuela de Bellas Artes de la Universidad Federal de Río de Janeiro, donde actualmente es profesor asociado. También ejerce de profesor colaborador del Programa de Postgrado en Arquitectura en la PROARQ-FAU / UFRJ.

Gustavo Frittegotto es fotógrafo, los primeros contactos con la fotografía tienen lugar en el estudio de su padre. En 1978 intuitivamente comenzó su búsqueda alrededor de la llanura de la pampeana y desde 1985 expone en museos e instituciones argentinas e internacionales. En 2011 impulsa la creación del Proyecto Intemperie y en 2014 crea el Espacio de Formación Fotográfica en la ciudad de Casilda (provincia de Santa Fe, Argentina), donde actualmente reside.

Fernando García-Dory estudió Bellas Artes y Sociología Rural en Madrid y en la Academia Rietveld de Amsterdam. El super Trabajo compren específicamente Cuestiones que afecten la relació contemporánea cultura-naturaleza, encarnada en a los contextos de paisaje, ruralidad y Expectativas relacionados con Aspectos de identidad, crisis, utopía y cambio social. En 2010 PROMUEVE el proyecto Campo Adentro.

Joan Nogué es catedrático de Geografía Humana de la Universidad de Girona y director del Observatorio del Paisaje de Cataluña desde su creación en 2005 y hasta el año 2017. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Barcelona y amplió estudios en la Universidad de Wisconsin en Madison (EEUU), bajo la maestría del geógrafo Yi-Fu Tuan. Es especialista en estudios de paisaje y en pensamiento geográfico y territorial. Ha escrito numerosos libros y artículos en revistas internacionales de prestigio. Premio «Rei Jaume I d’Urbanisme, Paisatge i Sostenibilitat» en 2009 y Premi d’Assaig Joan Fuster en 2010.

Clara Garí es gestora cultural, artista y caminante, con el tiempo ha cambiado las salidas por los viajes a pie y las excursiones por las incursiones. Es directora desde su fundación del Centro de Creación Contemporánea Nau Côclea de Camallera y desde 2015 del programa de walking art Grand Tour, una caminata anual de 300 km y 3 semanas de duración que desde hace 7 años se hace en compañía de artistas de todas las disciplinas: un profundo trabajo experiencial de creatividad y comunidad efímera y nómada en el entorno geográfico de Cataluña. Profesora asociada del Máster de Gestión Cultural de la UOC. Este año 2021 ha recibido una beca KREAS del Ayuntamiento de Girona para el estudio de las dinámicas de grupo en el contexto del Grand Tour.

Toni Gironès es doctor en arquitectura por la Universidad Politécnica de Cataluña y arquitecto titulado por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura del Vallés-ETSAV. Ha sido profesor de proyectos en esta escuela hasta el año 2005 y desde entonces ha sido responsable de los Estudios de Arquitectura, así como coordinador y profesor del primer y tercer ciclo de la carrera en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Reus-URV. Desde el año 1993 desarrolla una trayectoria profesional reconocida con diferentes premios, publicaciones y exposiciones de contexto nacional e internacional.

Juan Guardiola es licenciado en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid y realizó sus estudios de doctorado en Arte Contemporáneo en la Universidad Complutense de Madrid; recibió una beca de la Escuela de Arte de la Universidad de California en Los Ángeles y otra del museo Guggenheim de Nueva York-Bilbao. Colabora en diversos medios y ha participado en numerosos libros y publicaciones. En 1992 obtuvo el premio Espais a la Crítica d’Art (Girona). Ha trabajado como comisario independiente de exposiciones de arte contemporáneo y programas de cine y videocreación y ha sido conservador del Departamento de Exposiciones Temporales y Publicaciones en ARTIUM, Centro-Museo Vasco de Arte Contemporáneo, conservador jefe en MACBA, Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y director del CDAN (Centro de Arte y Naturaleza) en Huesca.

Albert Gusi es artista visual que desarrolla sus proyectos en torno al territorio y la expansión del concepto de paisaje. A través de gestos y de intervenciones artísticas efímeras en lugares escogidos cuidadosamente, el autor propone una mirada lúdica y desinhibida sobre aquel territorio. Desde el año 2017, es junto con Joan Fontcuberta y Laia Casanova, director de festival Panorámico Granollers vinculado al cine, la fotografía y las artes visuales. Y el año 2021 crea un nuevo proyecto artístico que vincula industria y cultura: NYS Polígon Arts.

Anna Lambertini es arquitecta y doctora en arquitectura paisajista, miembro de la Asociación Italiana de Arquitectura del Paisaje (AIAPP) y la Federación Internacional de Arquitectos Paisajistas (IFLA). Es profesora de la Universidad de Florencia, donde actualmente es directora del Programa de Maestría en Arquitectura del Paisaje. También imparte clases en la Escuela Euromed de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (EMADU) de Fés (Marruecos). Sus investigaciones y enseñanzas se centran en las intersecciones entre la arquitectura del paisaje, el arte del jardín, el arte cívico y el diseño urbano.

Lluís Llobet és geógrafo y director del Centre d’Art i Natura de Farrera (CAN), Premio Nacional de Cultura 2020. El Centre d’Art i Natura es una residencia de trabajo para artistas e investigadores de todo el mundo. De titularidad municipal, el servicio está gestionado por la asociación sin ánimo de lucro, els Amics del CAN. El centro tiene un programa propio de cursos, seminarios y actividades que lo han convertido en un núcleo de irradiación cultural y atracción de creadores a su alrededor. El Centre d’Art i Natura también trabaja en red con otros centros de creación nacionales e internacionales.

Federico López Silvestre es profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela (USC). Ha impartido clases en másteres de diversas universidades, y ha participado en congresos en Europa, América y Oceanía. Codirige la colección “Paisaje y teoría” de la editorial Biblioteca Nueva y codirigió el máster de Arte, Museoloxía e Crítica Contemporáneas de la USC (2007-2012) y la colección “Vita aesthetica” de la editorial Díaz & Pons. Autor de diversos libros y colabora con el proyecto web El Estado Mental.

Lucía Loren es docente del Grado de Bellas Artes en la Universidad Nebrija de Madrid. Su línea de investigación gira en torno a las prácticas de arte contemporáneo que integran una reflexión socioambiental de nuestra relación con el territorio, articulando praxis colaborativas, procesos de intervención social e integrando estas experiencias en contextos educativos inclusivos.

Antoni Luna es doctor en Geografía por la Universidad de Arizona y máster en Planificación Urbana. Es profesor de Geografía en la Universidad Pompeu Fabra (UPF), de cuya universidad ha sido director del Departamento de Humanidades durante el período 2010-2014 y actual vicerrector de Internacionalización. Sus líneas principales de investigación son la didáctica de la geografía, trabajando en diversos proyectos Internacionales; la geografía urbana social y la historia del pensamiento geográfico. Es miembro del grupo de investigación de la UPF en Geohumanitats.

David Moriente es doctor en Historia del Arte por la Universidad Autónoma de Madrid. Ha sido investigador posdoctoral en el Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre los Mundos Ibéricos contemporáneos (CRIMIC) de la Universidad de París-Sorbona y en la Universidad Pompeu Fabra, donde también ha ejercido la docencia; asimismo, ha sido profesor en la Universidad Internacional de Cataluña y en la Escuela Massana Centro de Arte y Diseño. Ha sido beneficiario del Programa Leonardo para Investigadores y Creadores Culturales de la Fundación BBVA con el proyecto de investigación del área de Humanidades “Historia cultural de la arquitectura disciplinaria en el siglo XX en España”.

Oli Mould es profesor de Geografía Humana en la Royal Holloway de la Universidad de Londres. Su obra se centra en la creatividad, el capitalismo y el bien común, de algún modo estimula la creatividad, critica el capitalismo y ayuda a construir el bien común. Ha publicado dos libros, Urban Subversion and the Creative City (Routledge, 2015) y Against Creativity (Verso, 2018), y el tercero, Seven Ethics Against Capitalism: Towards a Planetary Commons, se publicará en Polity en verano del 2021. También ha publicado artículos académicos sobre temas como la arquitectura brutalista, el campo de refugiados de Calais, subculturas y teoría urbanas. Colabora regularmente en The Conversation y OpenDemocracy y ha publicado trabajos en CityLab y Prospect.

Clara Nubiola, centra su interés en el territorio. Desde la práctica artística desarrolla proyectos desde los que puede abordar el entorno que habitamos con una mirada crítica y subjetiva. El urbano, el rural, el colindante, las periferias, el urbanismo… En sus proyectos reivindica la práctica de la sencillez y de lo que es cercano con instalaciones y propuestas realizadas específicamente para el marco geográfico en el que trabaja y con herramientas austeras como caminar, la tinta y el papel. Huye de las verdades absolutas o las teorizaciones infinitas y prefiere acercarse al paisaje desde la interpelación directa, desde la duda abierto.

Pere Sala i Martí es director del Observatori del Paisatge de Catalunya. Ha sido coordinador de esta institución desde el año 2005 hasta el 2017, período en el que ha coordinado la elaboración de los siete catálogos de paisaje de Cataluña. Su trabajo se focaliza en la integración del paisaje en las políticas públicas, la implementación de políticas de paisaje en Europa, la relación entre paisaje y desarrollo a todas las escalas, así como en los paisajes emergentes. También asesora al Consejo de Europa, es Secretario General de la organización internacional CIVILSCAPE, y colabora con la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje (LALI). Es profesor asociado a la Universidad Pompeu Fabra y colabora con otros cursos y posgrados universitarios. Es también autor y editor de diversas publicaciones en el ámbito del paisaje y del desarrollo sostenible.

Roser Vernet es filóloga, activista social y cultural, fundadora y presidenta del Centre Quim Soler, la literatura i el vi con sede en el Molar (Priorat) donde se organizan actividades que vinculan la literatura con el territorio, como el proyecto Priorat en Persona. Coordinadora de la asociación Prioritat que promovió la candidatura para que el paisaje del Priorat fuese reconocido Patrimonio mundial. En 2018 recibió la Creu de Sant Jordi.